jueves, 31 de julio de 2014

PAISAJES NATURALES DE ZACAPA


Paisajes Naturales

Cuenta con paisajes naturales, que por falta de vías de comunicación adecuadas son de difícil acceso, pero pueden aprovecharse para promover un turismo de aventura, especialmente la montaña septentrional que ofrece un paisaje tropical de árboles de maderas finas.

La parte central y sur, atravesada por el Motagua, es unas áreas con un verdor exuberante que contrasta con el aspecto semi desértico de las llanuras.

El río Motagua y algunos afluentes tienen grandes extensiones navegables, las cuales son cruzadas en cayucos, por los habitantes de comunidades aledañas. Estos caudales fluviales en algunas oportunidades se han aprovechado para algunos deportes acuáticos.

Las pozas formadas por el Río Grande y el Motagua, se han constituido en balnearios que hasta hoy son aprovechados por turistas o paseantes nacionales como puntos intermedios, entre estos Teculután, al cual se le hicieron algunas mejoras hace varios años.

Posee turicentros, que han significado inversión en infraestructura, ofreciendo servicio de piscina, restaurante y alojamiento, destaca entre ellos Pasabién y Longarone.

Tiene relevancia la Iglesia San Pedro Zacapa, elevada a Catedral, una obra del siglo XVII de estilo Barroco. Fue objeto de reconstrucciones y reparaciones, a consecuencia de los constantes sismos, fue reedificada, concluyendo los trabajos en la segunda mitad del siglo XIX, lo que motivó a modificaciones estilísticas.

La fisonomía de estos poblados es muy tradicional, constituido por el conjunto, casas y calles; lamentablemente el terremoto del 4 de Febrero de 1976, ocasionó transformaciones radicales, ya que este fue uno de los departamentos más devastados por el fenómeno telúrico que hizo variar su abundante construcción de los siglos XVII a XIX.

Sin embargo Zacapa, (cabecera) y Gualán, aún conservan el trazo de sus calles quebradas que le dan cierta particularidad y un aire especial. Se habla: Chortí y Castellano (español)

Las montañas que ofrecen un paisaje tropical de arboles de maderas finas.
By. Ingrid Roque

By: Dayana



By: Yeimi


Balneario pasabién en Zacapa, lugares turísticos.
By. Ingrid Roque





By: Anali

SEPTIMO LIBRO - CONOZCAMOS MAS SOBRE ZACAPA

ZACAPA

"Séptimo libro conozcamos Zacapa"
By: Dayana
By: Anali
By: Yeimi


"El histórico edificio municipal de Zacapa"
By: Anali
By: Dayana
By: Yeimi


EDIFICIO MUNICIPAL DE ZACAPA, DAÑADO POR EL TERREMOTO DEL 4 DE FEBRERO DE 1976.

Edificio que fue glorioso en los tiempos que hoy los recordamos, pues dio albergue a la municipalidad, al juzgado de paz local, la jefatura de la policía nacional, al segundo cuerpo de la institución policiaca y al famoso e histórico presidio conocido como el tamarindo.


"Parque la independencia-Zacapa"
By: Yeimi
By: Anali
By: Dayana


PARQUE LA INDEPENDENCIA- ZACAPA


LA MUNICIPALIDAD DE ZACAPA, EN SESION QUE LLEVO A CABO EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1922, LA QUE FUE PRESIDIDA POR EL ALCALDE 1o.   INTERINO ABRAHAN PINEDA, DISPUSIERON BAUTIZAR CON EL NOMBRE DE PARQUE LA INDEPENDENCIA, AL DE LA PLAZA DE ARMAS QUE ERA EL NOMBRE ORIGINAL, PROCEDIMIENTO A REALIZARSE EL 15 DE SEPTIEMBRE EN CONMEMORACION DEL CENTESIMO PRIMER ANIVERSARIO DE NUESTRA EMANCIPACION POLITICA.

EN SESION CELEBRADA POR LA MUNICIPALIDAD CON FECHA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1922 A LAS 16:OO   HORAS CON LA PRESENCIA DEL JEFE POLITICO DEL DEPARTAMENTO , CORONEL JORGE GUZMAN P. Y CON ASISTENCIA DE LOS SEÑORES ALCALDE   1o. 2o. Y 3o. Y LOS SINDICOS 1o. Y 2do. REGIDORES DEL 1o. AL 6o. EN DICHA SESION EL JEFE POLITICO POR MEDIO DE LA SECRETARIA MANDO DAR LECTURA AL PUNTO 6o. DEL ACTA FECHA 9 DE SEPTIEMBRE DEL MISMO AÑO, POR MEDIO DE LA CUAL LA MUNICIPALIDAD LE DIO EL NOMBRE DE: LA INDEPENDENCIA AL PARQUE PLAZA DE ARMAS Y ASI PUES LA HISTORIA DEL BELLO PARQUE DE ZACAPA.

HISTORIA DE ZACAPA, EXTENSIÓN TERRITORIAL Y GEOGRAFIA

HISTORIA

Zacapa, se deriva de la voces náhuatl, ZACATL, que significa ZACATE O YERBA y APAN en el río, formado en vez de ATL, agua y pan “SOBRE EL RIO DEL ZACATE” O DE LA YERBA, aludiendo indudablemente al río grande de Zacapa. La Historia de Zacapa, se inicia en tiempos de la colonia; durante este tiempo dependía de la provincia de Chiquimula que estuvo dividida en dos partidos o corregimientos que eran; uno, ZACAPA Y ACASAGUASTLAN, formado por los ocho pueblos y valles, situados en la parte occidental o el otro llamado Chiquimula, que comprendía los vendidos de la parte oriente. En 1,825, Chiquimula se convirtió en Departamento, contando con siete municipios siendo Zacapa uno de ellos; debido a la extensión territorial de Chiquimula, la acción de las autoridades de este entonces determinaron que era muy difícil administrar un gran territorio y decidió dividir en el departamento en dos; el de Chiquimula propiamente y el de Zacapa, que tuvo como cabecera el mismo nombre; esta división se llevó a cabo por el Decreto No. 31 con fecha 10 de noviembre de 1871, del Presidente de la República General MIGUEL GARCIA GRANADOS. Al principio fue un pequeño caserío compuesto de unas pocas casas pero luego debido a los buenos pastos para el ganado y sus obrajes de añil se fue poblando rápidamente, legando así a adquirir importancia comercial por lo que la llevo a convertirse en ciudad en noviembre de 1896, cuando gobernaba el General JOSE MARIA REINA BARRIOS; en esta misma fecha también se inauguró el Ferrocarril del Norte.

CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZACAPA

Fue creado por decreto No.31 del Ejecutivo emitido el 10 de noviembre de 1871, firmado por el general Miguel García Granados. Por el decreto en mención se separó del Corregimiento de Chiquimula, cuyo territorio por lo extenso que era, se dividió en dos, formándose los departamentos de Chiquimula y Zacapa. Al entrar en vigor dicho decreto, se procedió a nombrar a las autoridades correspondientes, siendo Cayetano Rascón el primer Jefe Político y el licenciado Francisco Flores el Juez de Primera Instancia. En cuanto a las autoridades municipales no hubo ningún cambio, pues siguieron fungiendo las ya existentes. El Obispado de Zacapa se dio a conocer el 11 de marzo de 1951 y fue confirmado el 17 de mayo del mismo año. Abarca los departamentos de Zacapa y Chiquimula, exceptuando el municipio de Esquipulas por ser éste Prelatura. La sede episcopal está en la ciudad de Zacapa. Es un departamento eminentemente ladino; sólo en el municipio de La Unión se encuentran grupos indígenas, del grupo lingüístico Ch'orti', aunque los habitantes casi no lo hablan. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y del Centro Latinoamericano de Demografía, del año 2000 la población total del departamento es de 212,794 habitantes, de los cuales 9,342 (4.39%) son indígenas; 200,218 (94.09%) no indígenas y 3,234 (1.52%) ignorado. El Obispado de Zacapa se dio a conocer el 11 de marzo de 1951 y fue confirmado el 17 de mayo del mismo año. Abarca los departamentos de Zacapa y Chiquimula, exceptuando el municipio de Esquipulas por ser éste Prelatura. La sede episcopal está en la ciudad de Zacapa. La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso pues es atravesado por la Sierra de las Minas, de oeste a este; hacia el sur existen pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, en tanto que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo de la configuración topográfica, se estrecha o ensancha, dando origen a tierras fértiles, así como a grandes llanuras como los Llanos de la Fragua, los cuales son irrigados y producen cosechas de caña de azúcar, tabaco, tomate y otros. La principal fuente de agua que tiene el departamento es el río Grande o Motagua que nace en el altiplano k'iche' y cuando pasa por Gualán se torna más ancho, su velocidad disminuye y su cauce es lo suficientemente profundo que permite la navegación con embarcaciones de poco calado, por lo que antiguamente se le consideró como un puerto fluvial. Además del Motagua, su territorio es atravesado por otros ríos de menor importancia, pero sus valles y llanuras no han podido ser utilizados para cultivo por falta de sistemas de riego y por la tala inmoderada de sus bosques.


By: Yeimi



Entre las principales vías de comunicación están la carretera Interoceánica (del Atlántico) CA-9, la CA-10 y la ruta nacional 20, así como el antiguo ferrocarril del norte que atravesaba el municipio y pasaba por la cabecera, de donde seguía un ramal hacia la frontera con El Salvador.
En la mayor parte del departamento el clima es cálido, pues sus alturas varían entre los 130 metros sobre el nivel del mar en Gualán y los 880 en La Unión, por consiguiente sus terrenos no pueden dedicarse a toda clase de cultivos y sus habitantes se dedican en gran parte al comercio y a la cría de ganado.

El 29 de junio de 1821 por disposición de las Cortes de España se dio a Zacapa el título de Villa, posteriormente por Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre del mismo año se menciona a Zacapa como perteneciente al departamento de Chiquimula.

En la Monografía de Zacapa escrita por Álvaro Enrique Palma Sandoval en ocasión del Centenario del Departamento encontramos que el 10 de noviembre de 1871 a través del Decreto No. 30 Zacapa es elevado a la categoría de Departamento y en noviembre de 1896 la Villa fue elevada a la categoría de ciudad convirtiéndose en la cabecera departamental.

Desde entonces y hasta la fecha, Zacapa; como lo dice Palma Sandoval es una realización histórica de Guatemala, su imponderable valor económico, social y cultural tiene un lugar señalado de primerísima importancia en el país, es un punto estratégico para el comercio, encontrándose geográficamente en el centro de los Departamentos de El Progreso, Izabal, Chiquimula, tanto así, que cuando se conoció la intención de la IRCA de introducir el ferrocarril a nuestro país se pensó que Zacapa seria el punto de partida para unir a los países de Guatemala y El Salvador y así sucedió quedando establecida a través de la estación Zacapa.


Actualmente Zacapa sigue siendo reconocido como el centro gravitacional del Desarrollo de esta zona, por ser equidistante de los departamentos de la región de esa cuenta cuando se inició la descentralización y desconcentración de la administración pública se designó a la ciudad como la sede de la región III muestra de ello es el concejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural y recientemente el traslado del Ministerio de trabajo, del departamento de Izabal a esta ciudad.

EXTENCIÓN TERRITORIAL


Zacapa es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región nororiente del país. Tiene una extensión territorial de 2 690 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente de 215 050 personas de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Cuenta con 10 municipios y su cabecera departamental es Zacapa. Zacapa limita al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al este con el departamento de Izabal y la República de Honduras, al sur con los departamentos Chiquimula y Jalapa y al oeste con el departamento de El Progreso. Su principal idioma es el castellano. Su temperatura habitual es cálida y su fiesta titular es del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. Su fundación fue el 10 de noviembre de 1871.


GEOGRAFÍA


La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa es el Rio grande o Motagua: Es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río Motagua. Sirve de límite entre Quiché  yChimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala y atraviesa los departamentos de Zacapa, El Progreso e Izabal; sirve de límite corto entre Guatemala y Honduras, desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión aproximada de 400 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km desde Gualán a su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal es el río Hondo, importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta eléctrica de la ciudad de Zacapa. Desde sus orígenes se precipita torrencialmente en cañadas profundas pero a la altura de Gualán su curso es más suave y sus aguas pueden ser utilizadas para irrigación. Aquí su profundidad es de 2 a 5 m y su anchura media de 60 m.
Además del Motagua, el suelo de Zacapa está bañado por otros ríos de menor importancia tales como: Blanco, Negro, Teculután, Pasabién, Hondo, Jones, Santiago, Los Achiotes, Mayuelas, El Lobo, Doña María, Agua Fría, Huijo, El Tambor, San Vicente, Huité, Grande de Zacapa, Carí, Guaranja, Cañas, Las Naranjas, Biafra y El Islote.

By: Yeimi

FOLKLORE DE ZACAPA

Folklore de Zacapa


El clima caliente es característico de la región, y debido a esta temperatura se producción agrícola se reduce a cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado vacuno. FOLKLORE ERCOLOGICO Sus artesanías son variadas, la mayoría derivada de su producción agropecuaria, entre ellas, la curtiembre y la elaboración de artículos de cuero, así como la mantequilla, y quesos, los cuales tiene mucha demanda en todo el país. Por la abundancia de la palma en la región, se fabrican trenzas, sombreros, cestería, escobas y petates. El maguey es otra planta que abunda en esta región, con el cual se pueden hacer lazos y redes. Otra de las importantes artesanías en Zacapa es la elaboración de bordados de manteles, blusas, servilletas, y otros. También existen otras artesanías como la cerámica rústica llamada así, porque es moldeada a mano y quemada al aire libre. Además está la pirotécnica y en algunos municipios también trabajan muebles en madera, candelas, artículos de hierro y hojalata. FOLKLORE SOCIAL Sus fiestas mas importantes son: Zacapa 4-9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, Estanzuela 20-23 de noviembre en honor a Santa Cecilia, Gualán movible, Carnaval, Teculután 4-7 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano. FOLKLORE ESPIRITUAL Entre las leyendas mas importantes encontramos las de El zisimite, El caballo que defecaba monedas de 25 centavos, La llorona, El duende y El sombrerón. Entre los cuentos mas importantes figuran El pacto del Diablo, La Princesa que cuidaba coches, El pájaro de siete colores, El árbol mágico del Diablo y Los trece príncipes.



By: Anali

By: Dayana


By: Yeimi

TRAJE DE ZACAPA

TRAJE DE ZACAPA

Prendas masculinas:

Tocado: sombrero de paja de copa alta, ala ancha. 

Tzute: pañuelo corriente de tamaño que pueda usarse doblado diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas respectivamente. 

Camisa: material blanco tejido a mano cruzado por rayas de ½ pulgada en ambos sentidos; las transversales apenas visibles; parte inferior de la manga roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate en la orilla; cuello compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura central  adelante.

Faja: prenda roja, con rayas azules muy esparcidas. Cinturón de cuero, que se acostumbra usar encima de la frazada tipo kilt.

Pantalón:  muy corto; prenda ancha hecha mediante el uso de una tela roja y blanca hilada y tejida en casa; por regla general, tan corto que es completamente cubierto por la frazada, lleva rayas-alfiler verdes y amarillas, además de las rojas longitudinales.

Prenda exterior: para uso diario, frazada de lana negra y blanca con flecos en las extremidades; envuelta a la manera de kilt alrededor de la cintura; la abertura, situada detrás del lado izquierdo; parte superior volteada sobre el cinturón de cuero.Perraje local de lana negra-marrón, en puntada entrecruzada; forma rectangular, de 31 pulgadas de largo, adelante, por 36 de largo detrás, flecos en la extremidad; manga rectangular pegada a la orilla del hombro; costura corta, unas cuantas pulgadas cerca del puño.





Prenda Masculina
By: Anali
By: Dayana
By: Yeimi


Prendas femeninas:

Tocado: para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color. 

Alhajas: hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color acumuladas en torno al cuello. Los mejores collares presentan una combinación de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en muchas localidades del altiplano. 

Tzute: una prenda de dos secciones, de 37 por 33 pulgadas, roja con rayas-alfiler verdes dividiéndola en tres secciones; costura rematada por pespuntes decorativos en bloques de colores de 2-3 pulgadas de largo.

Faja: prenda de 126 por 7 pulgadas; flecos de urdimbre; fondo blanco con cuatro rayas-alfiler rojas de cada lado y pares de las mismas al primero y segundo tercios de la prenda.


Corte: material liso azul oscuro apretadamente enrollado alrededor del cuerpo y que llega casi al tobillo; los dos anchos, que miden presumiblemente 3 varas de largo (2-3 yardas) son cosidos juntos mediante pespuntes a veces simples, a veces decorativos, en bloques de color. Folclore, costumbres, tradiciones y leyendas. La mayor parte de las festividades de San Antonio son de sentido religioso tradicional, las cuales se entrelazan con el cristianismo. Estas son acompañadas de música de marimba, chirimía, tambores, procesiones, cohetes, bombas voladoras, comida especial del lugar, bailes sociales, actos culturales y actividades deportivas. Anualmente, durante las distintas celebraciones religiosas, se llevan a cabo una serie de danzas tradicionales, entre ellas el Baile del Negrito y el Baile del Torito.


Prenda Femenina
By: Dayana
By: Anali
By: Yeimi

miércoles, 30 de julio de 2014

LOS RECURSOS NATURALES DE ZACAPA


Recursos naturales del Municipio de Zacapa


Suelo: Los suelos en su mayoría son áridos, poco profundos, algunos pedregosos, de textura que varía de fina a media. En menor escala aparecen también suelos propios de colinas, montañas y valles altos, de textura fina a media y profundidad moderada. Los suelos de los valles son ligeramente inclinados o planos de origen reciente, presentan un textura media y se caracteriza por ser de drenaje restringido. La susceptibilidad a la erosión en la mayor parte del Municipio es alta, especialmente en zonas de montañas en donde incluso hay áreas con muy alta susceptibilidad, esto se refleja en el cambio de uso que han recibido especialmente los suelos de zonas escarpadas, de lo forestal al cultivo de maíz y frijol, lo cual ha repercutido en la perdida de la capa fértil del suelo, por lo que es necesaria la implementación de sistemas y/o estructuras de conservación de suelo capaces de evitar la degradación de los mismos.

Según el mapa de uso de la tierra, el 61% del territorio es ocupado por arbustos y matorrales; el 27.61% es utilizado para la agricultura, 8.8% es bosque natural, 0.52% son ríos y 1.83 % lo constituyen los lugares poblados.

Bosque: En el municipio de Zacapa, la vegetación natural predominante es arbustos y plantas espinosas; según el mapa de cobertura forestal del MAGA (Mapa 3.), los bosques mixtos, de especies como Pino, Roble y Encino, cubre un área de 25.81 km², en mayor proporción se concentra en la montaña de Las  Granadillas, correspondiente a la microregión  VI, en mínima cantidad en las microregiones III y IV; los bosques de coníferas, se aprecian especialmente en las microregiones II, III y IV, cubriendo un área de 7.66 km², donde predomina la especie de pino (Pinus Oocarpa); los bosques de latifoliadas representan un área de 11.2 km², se observan en mayor proporción en la Montaña de Las Granadillas correspondiente a la microregión VI, y en menor escala en la microregión III, también en los márgenes de los ríos El Riachuelo y Carí, correspondiente a las microregiones II, IV y V. La cobertura forestal del municipio representa el quinto lugar del departamento, ubicándose por debajo de Gualán, Río Hondo, La Unión y Teculután, respectivamente.

El recurso bosque tiene una alta vulnerabilidad a la destrucción por cortes clandestinos, incendios forestales y cambio de uso de la tierra, lo que explica que ha sido aprovechado en forma incontrolada, a pesar de los esfuerzos del INAB y ONG locales como la Asociación para  el Desarrollo Integral de la Parte  Alta de Zacapa -ADIPAZ-, en promover la protección y recuperación de este  recurso.  Con el propósito de revertir la pérdida del recurso bosque y contribuir al alcance de la meta propuesta en los objetivos del milenio, se impulsa en el municipio el proyecto Zacapa Verde10, proponiéndose a aumentar 22 Km² de cobertura forestal para el 2,019, de esa cuenta, el Consejo Departamental de Desarrollo - CODEDE-, aprobó Q 2 millones en el año 2009 en concepto de reforestación y protección de la zona de recarga hídrica de El Riachuelo.
 
 
 
Nuestra Belleza Zapaneca, Rio Pasa Bien, Municipio de Rio Hondo Zacapa.
By. Ingrid Roque
 

Áreas protegidas: Entre las áreas protegidas que posee el municipio de Zacapa, se encuentra El Cerro Miramundo, el cual posee un extensión total de 902 ha, declarado en la categoría Tipo I como Parque Nacional en el año de 1,956 según acuerdo gubernativo 21- 06-56, su vegetación está conformada por arbustos y matorrales. También se encuentra La montaña de Las Granadillas, compuesta de bosque mixto y latifoliado,  es una zona de recarga hídrica de suma importancia  para el municipio, está en estudio para declararla próximamente área protegida, debido a que es en la parte baja de esta montaña donde nace el Río Riachuelo, que le provee de agua a la Ciudad de Zacapa.

Recurso hídrico: el municipio de Zacapa es parte importante de la cuenca del Río Motagua, donde la microregión II posee un área de captación directa de éste río; el Río Grande que atraviesa el municipio de sur a norte, es tributario del Río Motagua, el cual es alimentado por los ríos Punilá, el Riachuelo y Jumuzna que nacen en la Montaña de las Granadillas, así como las quebradas de San Juan y El Jute. La microcuenca del Río Carí, que abarca las microrregiones II, III y IV, también es tributaria directa del Río Motagua, es la segunda en importancia en el municipio. Los participantes en los talleres opinaron que todos los ríos del municipio han disminuido gradualmente su caudal hídrico en los últimos años, por lo que, de lograr aumentar la cobertura boscosa, por ende también incrementarán los caudales de las fuentes de agua.

Clima: de acuerdo con la metodología propuesta por Holdridge, en el municipio de Zacapa se marcan tres zonas de vida, las cuales se encuentran clasificadas como: monte espinoso subtropical que abarca un 60% del territorio, bosque seco subtropical que cubre aproximadamente el 30% y bosque húmedo subtropical templado con una cobertura de 10%. En toda la parte del valle, las condiciones climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y una escasa precipitación promedio anual de 470 mm/año, la temperatura promedio es de 27º C y la humedad relativa es de 66%, siendo el segundo municipio más cálido del departamento.

Fisiografía: el municipio de Zacapa se encuentra en una zona formada por pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, se caracteriza por tener una topografía poco accidentada, la parte plana la constituye las llanuras de La Fragua y las vegas ubicadas a orillas del Río Grande, Carí y El Riachuelo.
Los recursos naturales de Zacapa son una belleza de admirar
By Ingrid Roque


b. Gestión de riesgo –GR- Amenazas


El municipio de Zacapa es atravesado en la parte norte, por la falla del Motagua, activada durante el terremoto de 1976, por lo que es una zona susceptible si llegara a ocurrir un nuevo sismo; sin embargo,  en el taller participativo sobre gestión de riesgos, los participantes priorizaron 10 amenazas que más afectan el municipio, las cuales se muestran en el cuadro 8.

c. Saneamiento ambiental


Tratamiento de aguas servidas: El servicio de alcantarillado sanitario, solamente poseen la Ciudad de Zacapa y las comunidades Barrio Nuevo, El Maguey, La Fragua, La Majada, Manzanotes, Poljá, Santa Lucía, Santa Rosalía y San Jorge; sin embargo, en ninguno de estos lugares se cuenta con plantas de tratamiento de aguas servidas, por lo que vierten directamente en los ríos, pasando previamente por fosas de absorción.
 
 
 
 
El Rio de Motagua es un atractivo paisaje para los turistas.
By. Ingrid Roque
 
 

FIESTAS PATRONALES DE ZACAPA


FECHAS DE LAS FIESTAS  PATRONALES DE ZACAPA


USUMATLAN: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. En este departamento las celebraciones inician el 20 de Enero con el día de San Sebastián Apóstol en Cabañas.

En el mes de Febrero hay dos celebraciones una el 4 con el día de la Virgen de Candelaria en Teculutan y

El 24 con el día de Virgen de Candelaria en Rio Hondo.

El 25 de Abril se celebra el día de Beato Hermano Pedro en La unión.

El 24 de Junio se celebra el día de San Juan Bautista en Usumatlan.

El 29 de Septiembre se celebra el día de San Miguel Arcángel en Gualan.

En el mes de Noviembre hay dos celebraciones una el 12 con el día de San Diego Alcalá en San Diego y 23 con el día de Santa Cecilia en Estanzuela.

El 8 de Diciembre se celebra el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Zacapa.

En Huite se celebra el día del Carnaval.

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Zacapa
Cabañas: 20 de Enero, San Sebastián Apóstol

Teculután: 4 de Febrero, Virgen de Candelaria
Río Hondo: 24 de Febrero, Virgen de Candelaria
La Unión: 25 de Abril, Beato Hermano Pedro
Usumatlán: 24 de Junio, San Juan Bautista
Gualán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
San Diego: 12 de Noviembre, San Diego de Alcalá
Estanzuela: 23 de Noviembre, Santa Cecilia
Zacapa: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Huité: Movible de Movible, Carnaval

 
En honor a San Miguel Arcángel
By Ingrid Roque





En Honor a la Virgen de la inmaculada concepción
By. Ingrid Roque
 

En honor a Sebastián Apostol
By, Ingrid Roque



By: Dayana




By: Anali




By: Yeimi

martes, 29 de julio de 2014

ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA

ECONOMÍA


Empleo y Migración


La población económicamente activa del municipio según proyección del censo INE 2002 para el año 2009 es 48,302 personas de las cuales se registran como ocupadas el 41 % 19,686, de estos el 69 % son hombres y 32 % mujeres.

El sector agropecuario absorbe el 35% de la población ocupada, especialmente en el cultivo de granos básicos, algunas hortalizas, frutas y pastos de corte, además la actividad pecuaria es liderada por el ganado lechero y de engorde. Sin embargo el sector secundario absorbe el 18% de la población ocupada, en actividades según su importancia en el área de industria, construcción, electricidad, gas, agua.  El 47% de la población ocupada se encuentra distribuida en el sector de servicios, siendo los subsectores más relevantes el comercio, servicios sociales, administración pública, financiera, enseñanza y transporte.

La monografía municipal, explica que la migración con fines laborales es hacia Estados Unidos y la ciudad capital en busca de mejorar su calidad de vida, reflejado en un 10 % de la población zacapaneca.

 

Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse éstos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como la cría de ganado.



Las verduras son parte de la economía de Zacapa
By. Ingrid Roque
 


PRODUCCION AGRÍCOLA
 

En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco entre otros.



Los cultivos de frijol y miz son muy importantes en la agricultura de Zacapa
By, Ingrid Roque


Producción Pecuaria


Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.


Con el ganado, la producción de Queso y la mantequilla se incrementa la comercialización en zacapa
By, Ingrid Roque



Producción Industrial


La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.


La industria de madera, es la mayor parte de la explotación en zacapa
By. Ingrid Roque

Producción Artesanal

En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.

Realizan bellísimos bordados en algunos lugares de Zacapa
By. Ingrid Roque

 




CUENTOS Y LEYENDAS DE ZACAPA

Cuentos y leyendas de zacapa

Cuentos como "El pacto del diablo", "La princesa que cuidaba coches", "El pájaro de siete colores", "El arbol mágico del diablo", "Los trece príncipes", son cuentos que abundan en cada caserío de Zacapa.
También de Zacapa, son los cuentos de bandidos maravillosos locales como Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego o Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.

Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentística del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.







By: Anali
By: Dayana




Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición zacapaneca.


Destacan los del municipio de Huité, "los huitecos", que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.


Las leyendas, también forman parte de esta tradición oral, están las de espantos, aparecidos, y ánimas en pena: se dice que en todo el departamento de Zacapa aparece el Duende, el Sombrerón, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje también muy pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.El huiteco es el personaje característico de cualquier chiste que se narre en Guatemala.

"EL SOMBRERON"
By: Dayana

"LA LLORONA"
By: Anali


"EL DUENDE"
By: Yeimi

El Zisimite se alimenta de ceniza, acompaña a los peones que salen temprano al campo, y a los panaderos que hornean pan en la madrugada. Sus huellas están hacia atrás para que la persona que lo siga se pierda, como le sucedió a Nicolás Rodas, panadero de Gualán.